domingo, 29 de abril de 2012

RUTA DEL SALTO DE LA NOVIA (NAVAJAS)



Ruta circular de 11 km, de nivel fácil.


DESCRIPCIÓN:

     Nuestra ruta de hoy comienza en el pueblo de Navajas, donde estacionamos el vehículo justo a la entrada, cruzando el mismo por los indicadores que nos llevan hasta el salto de la novia, lugar principal de la ruta, el cual se puede visitar sin necesidad de realizar ninguna caminata, al ser accesible con vehículo.






     Antes de llegar al salto de la novia, encontramos otro gran salto, la cascada del Brazal, si cabe más hermoso que el segundo, pudiendo subir por una escalera de troncos hasta unos 10 metros de altura, desde donde se pueden apreciar ambos saltos a la vez.

































     Desde allí finalmente llegamos al Salto de la Novia, donde en los meses de verano en  fin de semana se organizan audiciones de corales, teniendo también una zona de cesped donde la gente organiza picnics.
















      
























     Proseguimos nuestra ruta por la ribera del río Palancia, encontrándonos numerosas fuentes en nuestro caminar, como la fuente del Hierro con sus 13 caños, la fuente de la Virgen de la Luz, la fuente de la Peña, amenizando nuestro camino.





     Dicho camino lo abandonamos en el área recreativa la Playeta, donde bordeamos el pueblo hasta llegar nuevamente a otro camino que sigue la ribera del río, encontrando otra vez varias fuentes, teniendo un tramo corto de recorrido por la carretera, el cual nos lleva hasta otro área recreativa, con numerosas pozas, donde en verano la gente se refresca.


















      Seguidamente en nuestro camino rebasamos el río por un gran puente de piedra que da entrada a la urbanización Fuente de los Baños, la cual bordeamos, comenzando una ligera subida, donde al alcanzar  su altura máxima disfrutamos de unas estupendas vista del río a su paso por el puente, con el pueblo de Navajas al fondo.











 






     Cruzamos otro pequeño núcleo de casas, girando en la carretera hacía la izquierda, donde encontramos el área recreativa del embalse del Regajo, donde procedimos a comer.


















    Una vez repuestas las fuerza cruzamos dicho embalse por el muro de contención hasta llegar al otro extremo, caminando por un camino que bordea las vías del tren, para posteriormente cruzarlas por un pequeño puente, donde el camino comienza a subir, hasta encontrar la Vía Verde de los Ojos Negros.




     Proseguimos nuestro caminar por dicha vía, la cual nos hace cruzar varios túneles, que cuentan con luz artificial y detectores de movimiento para encender dicha iluminación, que aunque tenue, ilumina dichos túneles.




































     Tras transcurrir unos dos kilómetros por esta Vía Verde, cruzamos un pequeño puente para proceder a girar a la izquierda bajando por la urbanización Altomira, desde donde podremos apreciar la Torre árabe del siglo XI, llegando en este punto al final de nuestra ruta de hoy.

    Aquí unos pequeños vídeos de la Cascada del Salto de la Novia.










domingo, 22 de abril de 2012

SENDA DE LA CASACADA DEL HORNILLO

     Ruta circular de unos 5 km. que discurre por el entorno del Puerto de Malagón en Santa María de la Alameda y que recorre zonas de pinar y pastos de montaña y con unas magnificas vistas sobre el valle del rio de la Aceña.



     La senda comienza en el aparcamiento que encontraremos en el paso de la carretera M-535, que une Robledondo con Santa María de la Alameda, sobre el río de la Aceña, donde encontraremos un cartel informativo sobre nuestra ruta de hoy.

    Tras rebasar una puerta metálica que impide el paso al ganado,  encontramos el cauce del río que nos acompañara en gran parte de nuestro recorrido, encontrando a un kilómetro del inicio de la ruta la cascada del hornillo, que forma una cola de caballo de unos 10 metros de caída.



     Seguiremos bordeando el río hasta llegar a un pequeño puente sobre el, donde cruzaremos al otro lado, comenzando desde allí un pequeño repecho hasta llegar al collado del hornillo, con un mirador desde donde podremos disfrutar de las estupendas vistas que desde allí se nos presentan, observando al fondo el embalse de la Aceña, donde realizamos el almuerzo del día.






     Comenzamos el descenso por un camino marcado en sus margenes con piedras, imposible perderse, siendo este descenso bastante pronunciado, hasta llegar a unas vaquerizas, donde volvemos a coger el margen del río que no abandonaremos hasta llegar nuevamente al parking.












domingo, 1 de abril de 2012

RUTA DE LAS CARAS


RUTA DE LAS CARAS DE BUENDIA.





DATOS TÉCNICOS:

Ruta circular de 10 kilómetros a 720 m. de altura sobre el nivel del mar y con apenas unos 40 metros de variación en toda la ruta.








DESCRIPCIÓN:

            Comenzamos la ruta de hoy en el pueblo de Buendía, donde estacionamos nuestros vehículos para comenzar desde el mismo pueblo. 










           




          Rápidamente encontramos un camino señalizado donde nos indica el sentido de la marcha, donde no encontraremos nada de sombra hasta transcurridos cuatro kilómetros desde el inicio de la ruta, llegando en este punto a un paraje formado por pinares y rocas areniscas del Pantano de Buendía en el que se encuentran esculpidas unas 18 esculturas y bajo relieves de uno a ocho metros de altura por varios autores, y con carácter místico-religioso en la gran mayoría de esculturas.


            Una vez dentro del pinar, comienza la zona escultórica, donde se van sucediendo en unos dos kilómetros de recorrido, con el pantano de fondo.




































































            Tras terminar el paseo entre las esculturas de este museo gratuito y en plena naturaleza procedimos a degustar unos estupendos manjares regados todos ellos por el buen vino de la bota, que según cuenta una leyenda mitológica, todo vino que entre en ella, por muy malo que sea, se convierte en un maravilloso caldo, que comparan con el vino que bebían los antiguos Cesares romanos, y por más que bebas de ella nunca se acaba, "que guena que ha salio la jodía bota"...


























            Decidimos realizar el regreso bordeando el embalse, hasta llegar a nuestro punto de partida, donde tuvimos el refrigerio correspondiente.

 









NUESTRAS ANÉCDOTAS:

            Esta ruta estaba en mente hacía más de un año, decidiendo realizar en el día de hoy, tras ver las malas predicciones meteorológicas que daban en la sierra madrileña. Decidimos ir por la carretera de Valencia, donde el tomtom nos llevo por un camino de cabras durante unos tres kilómetros, realizando la vuelta por la carretera de Barcelona, donde el paisaje fue más bonito y un poco más corto que la ida. Ruta corta de unos dos kilómetros escasos, decidiendo comenzarla en el pueblo para así alargarla  un poco más. Los niños disfrutaron bastante, descubriendo las esculturas, corriendo de una a otra, y volviendo a jugar tras la comida entre el extenso pinar. Ni de decir tiene que Hommer se dio su baño de rigor en el embalse, “que malo esss…”.